Una breve historia de casi todo Resumen completo del libro

 


Una breve historia de casi todo Resumen

El autor Bill Bryson comienza Una breve historia de casi todo diciendo que está contento de que el lector pueda unirse a él, especialmente porque el lector, como cualquier otro ser vivo, solo existe debido a una larga cadena de historia, que comienza con los átomos y da como resultado una vida compleja. . Estar vivo es el resultado de una cantidad extrema de "buena fortuna biológica", ya que el 99,99 por ciento de las especies se extinguen, y la existencia de todas las especies depende de una historia muy específica de buen momento y buena suerte.

 

Bryson también se maravilla de cómo los científicos aprenden las cosas que saben, y se pregunta por qué tanta literatura científica describe la historia del descubrimiento científico como algo abstracto, aburrido y técnico. Bryson explica que su motivación para escribir este libro surgió al darse cuenta de que él mismo sabe muy poco de ciencia, porque encontró la mayoría de los libros de texto de ciencia aburridos e inaccesibles durante su educación. Su objetivo es ver si es posible escribir ciencia de una manera que haga que el lector se maraville con la historia de la vida en la Tierra y se vuelva más curioso sobre la tarea de la investigación científica.

 

En la Parte 1, "Perdidos en el cosmos", Bryson explica cómo se forma un universo como el nuestro: toda la materia existente se comprime en una pequeña área sin dimensiones y luego experimenta una rápida expansión (o "Big Bang"), creando todo el espacio que existe a medida que se despliega. La teoría del Big Bang, junto con la "teoría de la inflación" (la noción de que el universo se está expandiendo), se formularon en el siglo XX. Bryson enfatiza cómo las condiciones que formaron nuestro universo fueron extraordinarias: si un pequeño factor hubiera sido diferente, la vida tal como la conocemos nunca habría surgido.

 

Bryson continúa enfatizando cuán vasto es el universo y cuán distante está la Tierra de otros cuerpos celestes: Plutón, por ejemplo, está a miles de millones de millas de distancia, y sigue siendo esquivo hasta el día de hoy. Hay cientos de miles de millones de otras galaxias además de los cientos de miles de millones de estrellas en la Vía Láctea. Bryson también señala que lo que percibimos cuando miramos las estrellas es en realidad una imagen del pasado, ya que la inmensidad del cosmos significa que la luz de las estrellas tarda años luz (billones de kilómetros) en llegar a la Tierra. Luego, Bryson se enfoca en cómo se formó nuestro sistema solar hace más de cuatro mil millones de años a través de una reunión casual de una enorme nube de gas (el sol) y pequeños granos de polvo que chocaron hasta formar planetas. La atmósfera que contiene dióxido de carbono de la Tierra creó un "efecto invernadero" que concentró los rayos del sol y calentó el planeta. Estas condiciones establecieron un entorno propicio para la vida, que comenzó 500 millones de años después. Cuatro mil millones de años después de que los compuestos orgánicos emergieran por primera vez en la Tierra, existe la vida tal como la conocemos hoy.

 

Bryson comienza la Parte 2, “El tamaño de la Tierra”, con el descubrimiento de Newton de la fuerza de la gravedad y las leyes universales del movimiento en 1688. En la década de 1700, los descubrimientos de Newton desencadenan varias expediciones desafiantes alrededor del mundo para determinar el tamaño, la forma precisa, la masa y la ubicación de la Tierra en el sistema solar. Bryson continúa discutiendo la geología, que se origina en la década de 1700 con James Hutton. Hutton sospecha que las montañas están formadas por masas de tierra que chocan entre sí. Tiene razón, pero escribe de manera tan obtusa que sus afirmaciones se pasan por alto porque nadie puede entenderlo. No obstante, el interés por la geología comienza a aumentar, y "romper piedras" incluso se convierte en un pasatiempo popular entre los hombres ricos del siglo XIX. Se disfrazan y se aventuran al campo a desenterrar piedras. En consecuencia, las personas comienzan a desenterrar huesos de dinosaurios, aunque los científicos tardan un tiempo en descubrir qué son y darse cuenta de que las especies, como los dinosaurios, se extinguen.

 

Bryson analiza la química a continuación. Elogia el elegante diseño de Mendeleyev para la tabla periódica (ya la madre de Mendeleyev por hacer autostop 4,000 millas a través de Rusia para asegurarse de que su hijo tuviera una educación). También enfatiza el logro singular de Marie Curie como la única persona en la historia en ganar premios Nobel de Física (por su trabajo sobre la radiactividad) y Química (por su descubrimiento de nuevos elementos, incluido el polonio).

 

En la Parte 3, "Amanece una nueva era", Bryson señala irónicamente que en 1900, los científicos creen que han descubierto todo lo que hay que saber sobre el mundo físico, pero su imagen de la realidad está a punto de cambiar radicalmente. En 1905, Einstein formula la “teoría de la relatividad”, argumentando que el espacio y el tiempo no son estáticos sino relativos al observador. Casi al mismo tiempo, Planck desarrolla la "teoría cuántica", argumentando que la luz no viaja en una onda continua, sino en paquetes llamados "cuantos". Esto significa que la luz, desconcertantemente, actúa como una onda y como un objeto. Los científicos atómicos como Rutherford también aprenden que los átomos contienen en su mayoría espacio vacío, y Bohr se da cuenta de que los electrones saltan (o aparecen y desaparecen) en este espacio, llamando al fenómeno "salto cuántico".

 

Bryson luego aborda la astronomía de la década de 1930. En ese momento, las mujeres no tienen muchas oportunidades más allá de trabajar como personal de apoyo que cataloga a las estrellas. Sin embargo, una de estas mujeres, Henrietta Swan Leavitt (que solo tiene acceso a imágenes fotográficas emborronadas), inventa las “velas estándar”, una forma “ingeniosa” de medir distancias relativas entre galaxias. El invento de Leavitt le permite al Hubble calcular que el universo está compuesto por miles de millones de galaxias más allá de la nuestra, lo que significa que es mucho más vasto de lo que nadie jamás imaginó. Bryson también analiza los efectos dañinos de la contaminación, centrándose en el plomo atmosférico, los CFC y el agujero en la capa de ozono de la Tierra, que ahora no puede evitar que la radiación letal del espacio se filtre a la atmósfera.

 

Mientras tanto, los científicos descubren que las partículas subatómicas operan bajo leyes científicas completamente diferentes a todo lo demás en el universo. Bryson está perplejo por las teorías altamente especulativas y contrarias a la intuición que formulan los científicos en un intento de dar sentido al mundo subatómico. La "teoría de las supercuerdas", por ejemplo, sugiere que partículas diminutas llamadas "quarks" oscilan en 11 dimensiones (siete de las cuales son inaccesibles para los humanos). Bryson luego cambia su enfoque a los teóricos de la "deriva continental" que afirman correctamente que las masas terrestres de la Tierra están en movimiento, que las colisiones entre ellas crean montañas y que la Tierra está fundida debajo de su corteza.

 

En la Parte 4, "Planeta peligroso", Bryson se enfoca en cuán precaria es la vida en la Tierra. En la década de 1990, los científicos descubren que los dinosaurios fueron destruidos hace 65 millones de años por una colisión masiva de asteroides conocida como el "Impacto KT". Bryson enfatiza que varios meteoros lo suficientemente grandes como para acabar con la vida en la Tierra cruzan regularmente la órbita de la Tierra, lo que significa que enfrentamos una amenaza constante de extinción. Bryson luego aborda los desastres naturales. Los científicos saben muy poco sobre la actividad sísmica interna dentro de la Tierra que desencadena los terremotos. Hasta ahora, los humanos solo han podido excavar unas pocas millas en la corteza terrestre de 3,950 millas de profundidad. Bryson también explica que el Parque Nacional de Yellowstone es un "supervolcán" activo que ya está atrasado para su próxima erupción, que destruirá la mayor parte de las Américas. Bryson enfatiza que los humanos no deben dejarse engañar por la relativa tranquilidad que hemos experimentado en la superficie de la Tierra hasta ahora, porque las cosas podrían cambiar en un instante.

 

En la Parte 5, "Las cosas de la vida", Bryson explica que el conocimiento sobre los océanos profundos y la atmósfera a grandes altitudes se limita a los testimonios de un puñado de aventureros buceadores de aguas profundas y pilotos de globos experimentales hasta la década de 1950. Desde entonces, los científicos han aprendido sobre la atmósfera en capas de la Tierra y que la vida en el océano es mucho más abundante y diversa de lo que se suponía anteriormente. A Bryson le preocupa que el vertido rutinario de desechos tóxicos en los océanos (como lo hacen muchas naciones) esté dañando irreparablemente una gran parte del ecosistema delicadamente equilibrado que mantiene vivos a los humanos. Bryson también destaca que los humanos no pueden sobrevivir por mucho tiempo en aguas profundas o en altitudes elevadas; somos esencialmente "seres que abrazan el suelo" que solo pueden prosperar en una pequeña porción del medio ambiente de la Tierra.

 

Bryson pasa a abordar el surgimiento de la vida, denominado el "Gran Nacimiento", comenzando con los microbios que iniciaron la vida hace unos 4 millones de años y que evolucionaron hasta convertirse en vida vegetal, marina y terrestre, incluidos los dinosaurios y los mamíferos. Bryson enfatiza que la vida es un fenómeno maravilloso y que la vida humana se desarrolla en gran medida debido a la suerte ciega y los accidentes oportunos. Bryson luego destaca que el mundo actual está lleno de una biodiversidad seductora, y los científicos solo conocen una pequeña fracción de las especies de plantas y animales de la Tierra, especialmente cuando se trata de entornos poco explorados como selvas tropicales y océanos profundos.

 

Volviendo a la vida celular, Bryson explica que el descubrimiento de las células incita a los científicos a pensar en la herencia en el siglo XIX. Al mismo tiempo, Darwin desarrolla su “teoría de la evolución”. Darwin argumenta que la vida humana evolucionó a partir de organismos más simples a través de un proceso de "selección natural", lo que significa que los animales mejor adaptados a su entorno sobreviven para reproducirse y transmitir esos rasgos. El temor de Darwin a la persecución religiosa lo lleva a encerrar sus notas durante casi 15 años antes de hacer pública su teoría en 1859. En la década de 1930, los científicos combinaron la teoría de Darwin con investigaciones sobre la herencia y formularon la "síntesis moderna", que postula que los genes son responsables para los rasgos heredados, y son el mecanismo por el cual la vida evoluciona.

 

En la Parte 6, "El camino hacia nosotros", Bryson explica que los científicos creen que las glaciaciones son causadas por una combinación de oscilaciones de la Tierra sobre su eje y veranos fríos que no logran derretir suficiente hielo superficial en el planeta. Paradójicamente, explica Bryson, no está claro para los científicos si el aumento de dióxido de carbono atmosférico debido a la contaminación humana desencadenará una dura edad de hielo o un severo calentamiento global. Para Bryson, una cosa es segura: estamos viviendo al “filo de la navaja”.

 

Luego, Bryson analiza los albores de la humanidad hace unos 100 000 años, y cubre los bípedos (seres que caminan sobre dos extremidades), el eslabón perdido entre los simios y los humanos, y la evolución de los homínidos, incluidos los neandertales y el Homo sapiens (humanos). Bryson enfatiza que hay una asombrosa falta de evidencia sobre este período de la historia porque hay muy pocos fósiles disponibles para el análisis. Los científicos saben muy poco sobre la evolución de los simios a los humanos y, en el mejor de los casos, se limitan a la especulación. Bryson concluye que los científicos están solo al comienzo de este viaje y enfrentan innumerables misterios cuando se trata de aprender sobre los primeros homínidos.

 

Bryson cierra el libro con una advertencia para el lector que se centra en la tremenda cantidad de extinciones causadas por la actividad humana, que Bryson describe como crueles, tontas y descuidadas. Bryson termina su historia instando al lector a apreciar cuán rara y preciosa es la vida, y cómo los humanos debemos tener más cuidado para no poner en peligro nuestra propia supervivencia o la supervivencia de otras especies. Para Bryson, la existencia humana hasta ahora ha dependido de la suerte, pero en el futuro exigirá mucho más cuidado y mucha menos imprudencia.

Comments

Popular posts from this blog

Why Nations Fail: An Extensive And Comprehensive Introduction

Highlight your skills effectively : how to write a resume

The role of powerful patrons in the Renaissance