Psicología De Las Masas: un estudio de la mente popular - Gustave Le Bon

 


Resumen de Psicología De Las Masas

La naturaleza de las multitudes ha sido durante mucho tiempo un tema de interés en la filosofía. Sin embargo, los siglos XVIII y XIX fueron una época en la que se puso mayor énfasis en comprender la psicología de las multitudes. Por ejemplo, el filósofo del siglo XVIII Jean Jacques Rousseau proclamó que “…tenemos un conocimiento muy imperfecto del corazón humano si no lo examinamos también en multitudes”.

 

Gustave Le Bon (1841-1931), un psicólogo social francés, a menudo se considera el padre del estudio de la psicología de masas. Le Bon creía que la comprensión de la psicología de las masas era esencial para una comprensión adecuada de la historia y la naturaleza del hombre. Como escribió en su obra clásica y muy influyente Psicología De Las Masas: A Study of the Popular Mind:

 

Son las multitudes, más que los individuos aislados, los que pueden ser inducidos a correr el riesgo de la muerte para asegurar el triunfo de un credo o una idea, que pueden ser encendidos con entusiasmo por la gloria y el honor… Semejante heroísmo es sin duda algo inconsciente, pero es de tal heroísmo que se hace historia.” (Psicología De Las Masas: A Study of the Popular Mind – Gustave Le Bon)

 

En este video proporcionaremos un resumen del trabajo clásico de Le Bon. En particular, investigaremos sus ideas sobre la naturaleza de las multitudes, veremos el papel que juegan las ideas para influir en las multitudes, examinaremos el sentimiento religioso de las multitudes y discutiremos los beneficios psicológicos y emocionales que uno obtiene al unirse a una multitud.

 

¿Qué es una multitud? Le Bon definió una multitud como un grupo de individuos unidos por una idea, creencia o ideología común.

 

La idea que une a una multitud no se elige mediante un proceso de razonamiento claro y examen de evidencia. En cambio, como discutiremos con más detalle más adelante, las multitudes aceptan creencias e ideas superficialmente y las utilizan como combustible para la acción revolucionaria.

 

Cuando un individuo pasa a formar parte de una multitud, según Le Bon, sufre una profunda transformación psicológica. Es decir, deja de operar como individuo:

 

Ya no es él mismo, sino que se ha convertido en un autómata que ha dejado de guiarse por su voluntad”. (Psicología De Las Masas: un estudio de la mente popular - Gustave Le Bon)

 

Con tal transformación psicológica, un individuo ya no vive para sí mismo, sino que se convierte en un peón que sacrifica sus propios fines y metas personales en favor de los de Psicología De Las Masas:

 

En una multitud cada sentimiento y acto es contagioso, y contagioso a tal grado que un individuo sacrifica fácilmente su interés personal por el interés colectivo.” (Psicología De Las Masas: un estudio de la mente popular - Gustave Le Bon)

 

Como se mencionó anteriormente, Le Bon sostuvo que una multitud se forma cuando una idea influyente une a varios individuos y los impulsa a actuar hacia un objetivo común. Estas ideas influyentes, sin embargo, nunca son creadas por miembros de Psicología De Las Masas. En cambio, son traídos al mundo por las mentes de grandes individuos.

 

Dado que los que componen una multitud son por naturaleza mediocres, son incapaces de comprender estas ideas en su forma original. Por lo tanto, para que una idea una e influya en una multitud, primero debe simplificarse completamente:

 

Las ideas, que solo son accesibles para las multitudes después de haber asumido una forma muy simple, a menudo deben sufrir las transformaciones más profundas para volverse populares. Es especialmente cuando se trata de ideas filosóficas o científicas un tanto elevadas que vemos cuán trascendentes son las modificaciones que requieren para rebajarlas al nivel de la inteligencia de las masas... Por muy grande o verdadera que haya sido una idea al principio, se ve privada de casi todo lo que constituía su elevación y su grandeza por el mero hecho de que ha entrado en el ámbito intelectual de las multitudes y ejerce una influencia sobre ellas”. (Psicología De Las Masas: un estudio de la mente popular - Gustave Le Bon)

 

Por ejemplo, un gran filósofo podría exaltar la naturaleza de la libertad en una obra maestra de 800 páginas. Sin embargo, Psicología De Las Masas, incapaz de comprender tales pensamientos, requeriría que el concepto de libertad se simplifique completamente para que estimule la acción revolucionaria. Le Bon propuso que aquí es donde intervienen los líderes. Porque es el líder de una multitud quien comunica ideas simplificadas a Psicología De Las Masas y, al hacerlo, la une y la estimula a actuar.

 

La mayoría de los hombres, especialmente entre las masas, no poseen ideas claras y razonadas sobre cualquier tema fuera de su propia especialidad. El líder les sirve de guía”. (Psicología De Las Masas: un estudio de la mente popular - Gustave Le Bon)

 

En la actualidad, uno puede ver cuán vigorizadas y rejuvenecidas se vuelven las multitudes cuando escuchan a un líder pronunciar que se lucha por una causa en nombre de la libertad, la paz o la prosperidad. Una vez que se proclaman estas palabras, los miembros de Psicología De Las Masas asienten con la cabeza en obediencia ciega a cualquier otra cosa que salga de la boca del líder, completamente ignorantes de los propósitos corruptos que pueden ser la verdadera guía de las acciones del líder.

 

“¡ Cuán numerosas son las multitudes que se han enfrentado heroicamente a la muerte por creencias, ideas y frases que apenas entendían!” (Psicología De Las Masas: A Study of the Popular Mind – Gustave Le Bon)

 

Refiriéndose a las ideas que manipulan los líderes para gobernar y controlar a las multitudes, Le Bon escribió:

 

Por muchos son considerados como fuerzas naturales, como poderes sobrenaturales. Evocan imágenes grandiosas y vagas en la mente de los hombres, pero esta misma vaguedad que las envuelve en la oscuridad aumenta su poder misterioso. Son las divinidades misteriosas escondidas detrás del tabernáculo, a las que los devotos solo se acercan con miedo y temblor.” (Psicología De Las Masas: A Study of the Popular Mind – Gustave Le Bon)

 

Al abordar estas ideas simplificadas, y por lo tanto gravemente mal entendidas, como divinidades misteriosas, una multitud siempre forma una relación religiosa con las ideas que los motivan a la acción. Siendo así aun cuando las ideas no tengan un componente explícitamente religioso: “Una persona no es religiosa solamente cuando adora a una divinidad, sino cuando pone todos los recursos de su mente, la completa sumisión de su voluntad, y toda el alma ardor del fanatismo al servicio de una causa o de un individuo que se convierte en fin y guía de sus pensamientos y acciones.”

 

En esta línea de razonamiento, Le Bon continuó:

 

Si fuera posible inducir a las masas a adoptar el ateísmo, la incredulidad exhibiría todo el ardor intolerante de un sentimiento religioso, y en sus formas exteriores pronto se convertiría en un culto.” (Psicología De Las Masas: A Study of the Popular Mind – Gustave Le Bon )

 

Si bien las multitudes son capaces de realizar actos que logran tanto el bien como el mal, Le Bon creía que la mayoría de las veces las multitudes cometen acciones bárbaras e inmorales. ¿Por qué las multitudes actúan con tanta frecuencia de manera inmoral?

 

Le Bon planteó la siguiente explicación: “…nuestros instintos salvajes y destructivos son la herencia dormida en todos nosotros desde las edades primitivas. En la vida del individuo aislado sería peligroso para él satisfacer estos instintos, mientras que su absorción en una multitud irresponsable, en la que en consecuencia tiene asegurada la impunidad, le da entera libertad para seguirlos”.

 

El psicólogo del siglo XX Carl Jung reiteró esta idea:

 

“… si las personas se amontonan y forman una turba, entonces se desencadenan los dinamismos del hombre colectivo: bestias o demonios que yacen latentes en cada persona hasta que forma parte de una turba. El hombre en masa se hunde inconscientemente a un nivel moral e intelectual inferior, a ese nivel que siempre está ahí, por debajo del umbral de la conciencia, listo para estallar tan pronto como sea activado por la formación de una masa”. (Carl Jung)

 

(Vea nuestra miniserie de videos de 2 partes sobre Carl Jung)

 

No obstante, Le Bon creía entender qué motivaba a las personas a unirse a una multitud.

 

Cuando un individuo vive su vida como individuo, es decir, cuando se ve obligado a asumir la responsabilidad de su vida, es probable que sienta una carga aplastante y una sensación de impotencia que parece que no puede quitarse de encima.

 

Al unirse a una multitud o a un movimiento de masas, el individuo se libera temporalmente de esta responsabilidad y sensación de impotencia, y llega a sentir que es capaz de hacer temblar los cimientos de la tierra:

 

En las multitudes, las personas tontas, ignorantes y envidiosas se liberan del sentido de su insignificancia e impotencia, y en cambio son poseídos por la noción de una fuerza brutal y temporal pero inmensa.” (Psicología De Las Masas: A Study of the Popular Mind – Gustave Le Bon)

 

Le Bon pensó que, en cierto sentido, todos somos parte de una multitud, ya que todos estamos motivados por ideas e ideologías que se socializan en nosotros y, a través de la acción comunitaria, nos unen con otros en nuestra cultura. Muchas de nuestras acciones, en otras palabras, están motivadas por ideas, creencias e ideologías que no comprendemos. Le Bon pensó que era imposible liberarse por completo de todas estas ideas implícitas. Sin embargo, sostuvo que la libertad y la independencia parciales pueden lograrse sacando a la luz de la razón las ideas, valores y creencias que guían nuestras acciones. Porque como sabiamente afirmó Le Bon:

 

La tiranía ejercida inconscientemente sobre la mente de los hombres es la única tiranía real, porque no se puede combatir.” (Psicología De Las Masas: A Study of the Popular Mind – Gustave Le Bon)

Comments

Popular posts from this blog

Why Nations Fail: An Extensive And Comprehensive Introduction

Highlight your skills effectively : how to write a resume

The role of powerful patrons in the Renaissance