Ideas clave de la estructura de las revoluciones científicas
¿De que se trata?
Ciencia
La estructura de las revoluciones científicas (1962) es un estudio innovador en la historia de la ciencia y la filosofía. Explica cómo los científicos llevan a cabo la investigación y proporciona una explicación interesante (aunque controvertida) del progreso científico.
Sobre el Autor
Thomas Kuhn (1922-1996) fue un físico, filósofo e historiador de gran influencia. Su obra más famosa, La estructura de las revoluciones científicas, cambió la forma en que pensamos sobre la historia de la ciencia.
Idea clave 1 de 5
El progreso científico se basa en paradigmas, los marcos compartidos de teorías y conocimientos aceptados.
Imagina un laboratorio científico. ¿Ves a un hombre agotado con una bata blanca de laboratorio, mezclando sustancias químicas extrañas en tubos de ensayo humeantes, sin saber cómo resultarán sus experimentos?
Bueno, no es exactamente así como funciona el método científico. La verdad es que los experimentos nunca se hacen al azar; los científicos saben exactamente lo que quieren probar. Y, a menudo, incluso pueden predecir el resultado antes de comenzar.
Pueden hacer estas predicciones debido a paradigmas, marcos de teorías aceptadas y conocimientos compartidos que rigen el trabajo científico. Por ejemplo, la física newtoniana es un paradigma que se basa en las leyes de movimiento de Newton.
Este tipo de conocimiento compartido es crucial, porque brinda a los científicos una base sobre la cual construir. Al aceptar algunos principios fundamentales desarrollados por investigaciones anteriores, los científicos pueden concentrarse en complementar las ideas establecidas, en lugar de restablecer constantemente un marco inicial.
Porque, en última instancia, un paradigma es solo eso: un marco. No puede explicarlo todo, ya que siempre habrá lagunas en nuestro conocimiento y disyunciones entre la teoría científica y la dura realidad.
Es por eso que la mayoría de los científicos pasan su tiempo limpiando, es decir, tratando de llenar los vacíos de conocimiento y alinear la teoría con la realidad. Por ejemplo, las ideas de Newton eran brillantes, pero el equipo que utilizó para realizar su investigación era rudimentario. Y eso producía ciertas ambigüedades. En los siglos siguientes, los científicos desarrollaron equipos e idearon experimentos para abordar esas lagunas de conocimiento. Esta investigación rigurosa condujo a una comprensión más profunda de las leyes newtonianas.
Y, como se mencionó anteriormente, cuando están limpiando, los científicos saben muy bien qué tipo de resultados pueden esperar. Debido a que el paradigma gobierna su pensamiento, en realidad no esperan producir un resultado novedoso que quede fuera del marco teórico.
Sin embargo, como descubriremos en el próximo parpadeo, los científicos que no buscan novedades a menudo se topan con ellas de todos modos.
Idea clave 2 de 5
Encontrar anomalías en sus investigaciones obliga a los científicos a reconsiderar los paradigmas existentes.
Acabamos de aprender que cuando los científicos realizan experimentos, por lo general saben qué resultados esperar. Sin embargo, el resultado no siempre se alinea con sus expectativas. Pero, ¿por qué se producen resultados inesperados?
Bueno, para abordar las ambigüedades en el paradigma, la metodología, los instrumentos y los procesos experimentales se vuelven mucho más sofisticados con el tiempo. Eso se debe en parte a que los científicos tienen especialidades y dedican una gran cantidad de su tiempo a resolver problemas relativamente pequeños en un paradigma existente.
Idea clave 3 de 5
La crisis científica ocurre cuando las anomalías rompen el paradigma aceptado.
Acabamos de ver cómo los nuevos descubrimientos y las anomalías en los resultados científicos pueden perturbar y alterar un paradigma. Tales interrupciones cambian el panorama científico de manera crucial.
Antes de que ocurra la anomalía, los científicos realizan ciencia normal, que consiste en trabajar para cerrar las brechas en un paradigma aceptado. Durante esta etapa, los investigadores realizan experimentos con expectativas específicas sobre los resultados. En cierto sentido, están interesados en probar definitivamente lo que ya saben.
Idea clave 4 de 5
El cambio científico es un proceso revolucionario: cuando surge un nuevo paradigma, el viejo debe ser descartado.
La cantidad de progreso científico que se ha producido a lo largo de la civilización humana es alucinante. Y la mayoría de nosotros creemos que este es un proceso acumulativo, lo que significa que cada nuevo descubrimiento simplemente se suma a todo lo que vino antes. Creemos que, aunque se mejoran las viejas ideas, más o menos se mantienen igual.
Esta opinión popular, sin embargo, en realidad es incorrecta. Lejos de ser un proceso acumulativo, un cambio de paradigma es un acto revolucionario.
Idea clave 5 de 5
Una revolución científica cambia radicalmente las perspectivas, dando lugar a nuevos descubrimientos.
Después de que ocurre una revolución científica y surge un nuevo paradigma, los científicos comienzan a ver el mundo de manera completamente diferente. A pesar de que están usando los mismos instrumentos antiguos con los que siempre han trabajado, observan cosas que nunca habrían notado en el pasado.
¿Cómo puede ser eso posible? Bueno, los cambios de paradigma cambian completamente la perspectiva de la comunidad científica sobre la realidad al hacer posible nuevas formas de ver el mundo. Las cosas que alguna vez se consideraron banales o incluso imposibles, de repente se convierten en nuevas áreas de descubrimiento y significado.
Breve resumen: La estructura de las revoluciones científicas / Thomas Kuhn
En "La estructura de las revoluciones científicas", Thomas Kuhn presenta un enfoque revolucionario sobre cómo funciona y progresa la ciencia. Contra la percepción normal de la ciencia como una acumulación lineal de conocimiento, Kuhn intenta ver la ciencia como un progreso a saltos de un "paradigma" al siguiente.
Kuhn es revolucionario en la filosofía de la ciencia ya que considera que la práctica científica es algo conducido por una comunidad en lugar de un conjunto de individuos. Como comunidad, el mundo de la ciencia es un asunto sociológico, especialmente en términos de tener normas y creencias comunes que funcionan dentro de él y lo regulan. Kuhn argumenta, por ejemplo, que la educación científica es, de hecho, la socialización o el adoctrinamiento del joven investigador en la forma convencional en que se practica la ciencia. Esto es lo que Kuhn llama famosamente "paradigma", la suposición básica tácita que hace la visión del mundo de una comunidad científica y le permite funcionar.
En "La estructura de las revoluciones científicas", Kuhn describe la historia de la ciencia como una progresión de un paradigma al siguiente. Cuando un determinado paradigma es suficiente para dar cuenta del mundo tal como se percibe, la "ciencia normal" puede funcionar, elaborando conocimiento dentro del paradigma. Pero cuando un paradigma entra en crisis, como al encontrarse con un fenómeno que no puede dar cuenta de llegar a contradicciones internas, se inicia la búsqueda de un nuevo paradigma.
Lo que eventualmente sucede según Kuhn es que la crisis paradigmática conduce a una revolución científica que marca un cambio, incluso una ruptura, con el paradigma preexistente. Esto significa que todo el conocimiento previo tiene que ser reintegrado a los conceptos y estructuras del nuevo paradigma. Cuando esto esté completo, la ciencia podrá volver a funcionar como "ciencia normal" hasta la próxima crisis de paradigma y revolución científica. El cambio de paradigmas es similar a una conversión religiosa, que también suscita fuertes críticas por parte de los poderes conservadores.
Se considera que "La estructura de las revoluciones científicas" de Kuhn marca el giro posmoderno en la filosofía de la ciencia, haciendo del conocimiento humano un campo relativo de creencia tanto como de conocimiento objetivo.
Puede obtener más detalles aquí: La estructura de las revoluciones científicas Resumen y reseña del libro
Comments
Post a Comment