El elogio de la sombra | Guía de estudio
El elogio de la sombra | Resumen
Cimientos en la sombra
En El elogio de la sombra (1933) analiza la estética japonesa. El libro recorre los fundamentos de las tradiciones estéticas japonesas y las contrasta con los valores del pensamiento occidental. Jun'ichiro Tanizaki describe a Occidente como capitalistas industrializados que solo están interesados en bienes tangibles y riqueza. Tanizaki argumenta que los japoneses ponen demasiado énfasis en tratar de negar elementos tangibles. Tanizaki llama a esos conceptos en conflicto sombras. Tanizaki describe formas y patrones de sombra como una ausencia positiva y explica cómo son esenciales para las figuraciones japonesas de la belleza. Tanizaki critica a Occidente que intenta editar su propia realidad y crear una especie de perfección. En contraste, la tradición japonesa abraza la imperfección. Tanizaki explica la historia de la filosofía estética japonesa y reprende la cultura occidental.
Influencia cultural
Tanizaki presenta su teoría sobre las raíces de la estética japonesa. Argumenta que las generaciones de japoneses que vivieron en tiempos anteriores a la electricidad y las comodidades modernas en realidad abrazaron la oscuridad. Esas generaciones se vieron obligadas a vivir en espacios reducidos con sombras y la falta de cosas que necesitaban. Transformaron sus experiencias en arte y literatura en lugar de lamentar la oscuridad. Estos recuerdos y escritos perduran como artefactos culturales. Tanizaki utiliza generaciones pasadas para resaltar que esta tradición japonesa ha demostrado que la belleza emerge de la realidad. Tanizaki continúa explicando que los humanos encontrarán lo que está disponible para ellos y lo convertirán en algo significativo incluso en las peores circunstancias.
Tanizaki usa el origami como ejemplo. Describe cómo el papel es tan diferente del papel de Occidente porque es muy ligero y plegable. También explica cómo el papel de origami puede reflejar y absorber la luz de forma natural. Tanizaki propone que los japoneses comprendan que la tecnología siempre está conectada con el pensamiento humano, incluso cuando la tecnología es algo tan simple como el papel. No le gusta que los japoneses sean más conocidos por la tecnología como las computadoras y no por su creación de inventos sutiles como el papel de origami.
Envejecimiento y Luz
Tanizaki describe la diferencia entre el pensamiento occidental y oriental con respecto al envejecimiento de los objetos. Señala cómo Occidente odia ver que las cosas envejezcan y se vean desgastadas. La estética japonesa prefiere que los objetos envejezcan porque honra el paso del tiempo. Los japoneses ven las cosas que carecen de signos de envejecimiento como carentes de profundidad y significado.
Tanizaki discute temas que incluyen la arquitectura y la materialidad de la luz. Él describe el edificio del Oeste como brillante con luz eléctrica eliminando a propósito tantas sombras como sea posible en una habitación. Los japoneses abrazan las sombras e intentan incorporarlas a la estética de una habitación.
El tono y el enfoque de El elogio de la sombra a menudo se comparan con las enseñanzas del budismo. El budismo es una religión que se encuentra principalmente en el este y centro de Asia y que se basa en la idea de que la vida está llena de sufrimiento y que una persona puede liberarse de él cultivando la sabiduría, la virtud y la concentración. La comparación de Tanizaki de cosas tangibles y reales versus cosas aspiracionales e ideales tiende a reflejar las enseñanzas del budismo.
El elogio de la sombra | Contexto
Manejo de la Oscuridad
Un tema clave en El elogio de la sombra es cómo los japoneses manejan la oscuridad y los espacios oscuros en sus hogares y edificios en comparación con la forma en que lo hacen las personas de Occidente. La invención de la luz eléctrica ha cambiado la forma en que el mundo trata con la oscuridad y la luz. Antes de la luz eléctrica, la única manera de ver en la oscuridad era usar el fuego. Velas, faroles y lámparas de aceite iluminaron los hogares de millones de personas en todo el mundo. Las mismas sombras y llamas danzantes adornaban las habitaciones de las familias tanto en el Este como en el Oeste. Luego se inventó la luz eléctrica y la electricidad comenzó a fluir en el hogar promedio. Sin embargo, los enfoques de las dos culturas sobre cómo los japoneses manejaban la oscuridad y la luz eran dramáticamente diferentes.
Los japoneses optaron por seguir abrazando la belleza de la oscuridad y las sombras que creaba la tenue luz de las linternas y las velas. Las sombras y la forma en que las sombras adornaban los espacios simples de sus hogares era algo que los japoneses disfrutaban y encontraban paz. Las sombras tenían un misterio y un sentido de la historia que querían preservar. Los japoneses todavía usaban luz eléctrica pero lo hacían de una manera diferente a Occidente.
Los occidentales vieron la luz eléctrica como una forma de eliminar la oscuridad. Para los occidentales, las sombras ocultaban imperfecciones y provocaban un miedo básico. Vieron la luz eléctrica como una forma de limpiar sus espacios de la oscuridad y eliminarla lo mejor que pudieran. La gestión de las sombras en occidente permitió adornar las casas con baratijas y llenarlas de muebles y decoración. La luz eléctrica también permitió a Occidente ver las imperfecciones, el envejecimiento y el desgaste de los objetos que poseían. Podían limpiar, arreglar y reemplazar artículos que parecían obsoletos, sucios o gastados.
Las diferencias en las mentalidades de Oriente y Occidente estaban presentes antes de la luz eléctrica pero ambas culturas tenían que trabajar con el mismo medio luminoso. Cada cultura tenía la opción de cómo usar la luz eléctrica una vez que se inventó la tecnología. Los japoneses eligieron las sombras y Occidente eligió la luz.
Estética Japonesa
Japón y su gente tienen una estética única que se encuentra casi exclusivamente dentro de su cultura y país. Jun'ichiro Tanizaki usa El elogio de la sombra para resaltar esta estética e incluso reflexionar sobre cómo sería el mundo si las viejas formas de los japoneses tuvieran un mayor impacto en la modernización del mundo. Tanizaki afirma que "si hubiéramos ideado de forma independiente al menos los tipos de inventos más prácticos, esto no podría haber tenido una influencia profunda". Utiliza el ejemplo simple del pincel de escritura japonés y cómo el uso de su diseño en la creación de la pluma estilográfica moderna podría haber producido una herramienta de escritura mucho mejor. Tanizaki cree que "si el dispositivo hubiera sido inventado por los antiguos chinos o japoneses, seguramente habría tenido un extremo con mechones como nuestro pincel de escritura".
Tanizaki dedica tiempo en el ensayo a discutir la cultura y la historia y la mayoría de los comentarios se centran en la estética de los japoneses. Él comenta sobre todo, desde el uso de sombras y luces hasta sus utensilios para comer e incluso sus baños.
Influencia occidental versus oriental
Tanizaki usa su ensayo para comparar y contrastar las diferencias entre las culturas oriental y occidental con respecto a la estética y los espacios físicos. Argumenta que la modernización acelerada del mundo beneficia a la cultura occidental mucho más que a las culturas orientales. Escribe que "el occidental ha sido capaz de avanzar en pasos ordenados, mientras que nosotros nos hemos encontrado con una civilización superior y hemos tenido que rendirnos a ella". Lamenta el hecho de que el ritmo acelerado haya obligado a los japoneses a cambiar mucho más rápido de lo que lo habrían hecho si no hubieran sido obligados a hacerlo. Argumenta que el mundo occidental marca el ritmo y que Oriente ha tenido poca influencia cultural sobre cómo se vería el camino hacia la globalización.
Tanizaki hace muchas comparaciones de la estética básica y cómo los japoneses difieren en cuanto al uso de la luz y la oscuridad en su vida cotidiana. Considera importante honrar su cultura y señalar por qué cree que la estética japonesa le atrae más, pero la mayor comparación entre Occidente y Oriente proviene de la influencia que ambas culturas tienen en el mundo. Recientemente, los japoneses han sido los líderes en gran parte de la modernización que Tanizaki lamenta en su ensayo. Los japoneses han sido líderes en tecnología informática, electrónica y automóviles durante las últimas cinco décadas. Sin embargo, en la época de Tanizaki, los japoneses aún no estaban a la vanguardia de la tecnología. Tanizaki se preguntó si Japón se habría modernizado alguna vez sin la influencia de Occidente. Él explica: "Pero habríamos ido solo en una dirección que nos convenía. Habríamos ido muy despacio y, sin embargo, no es imposible que algún día hubiésemos descubierto la nuestra para el trolebús, la radio, el avión de hoy. ." Tanizaki reflexiona sobre cómo se verían los inventos modernos si hubieran comenzado con raíces en la estética japonesa, lo que plantea la cuestión de cómo reaccionaría ante los avances de Japón en el siglo XXI.
Comments
Post a Comment