Breve introducción a ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

 


Introducción a ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

El libro describe las razones para dudar de que los hechos adquiridos mediante la observación y los experimentos sean tan sencillos y seguros como tradicionalmente se ha supuesto. El conocimiento científico no puede probarse de manera concluyente ni refutar de manera concluyente por referencia a los hechos. La gran vergüenza en la teoría científica es que los principales avances en la ciencia no se han logrado de la manera que la filosofía de la ciencia dice que deberían haber sido.

 

1 La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia

¿Se deriva la ciencia de los hechos? Queremos que lo sea, pero no podemos probar que lo sea.

● Se presume que los hechos son afirmaciones sobre el mundo que pueden establecerse directamente mediante un uso cuidadoso y sin prejuicios de los sentidos.

●1700-1800. John Locke, George Berkeley y David Hume propusieron que el conocimiento podría derivarse de la percepción, de los hechos de la experiencia.

●El empirismo y el positivismo comparten la opinión común de que el conocimiento científico debe derivarse de alguna manera de los hechos a los que se llega mediante la observación.

●Solo el objeto visto sino también las experiencias, el conocimiento y las expectativas del observador no determinan las experiencias visuales.

●Antes de que un observador pueda formular una declaración de observación, debe haber un marco conceptual para lo que se observa. El padre señala algo y dice "manzana" y luego el niño conoce algunas características de una manzana. Antes de que el niño pueda clasificar algo como una manzana, probablemente haya visto varias manzanas.

●Existe una interacción continua entre los hechos y la teoría.

 

2 La observación como intervención práctica

● El científico rara vez observa los hechos directamente tal como son, sino que crea circunstancias que aíslan solo los detalles que el científico quiere observar. Así se maneja la complejidad del mundo.

●El científico puede tratar de modificar el mundo y luego observar lo que sucede. Este es un ejemplo de una intervención aún mayor en el mundo.

 

3 Experimento

●No son solo hechos los que se necesitan, sino hechos relevantes.

●Puede ser necesario manipular variables. Algunas variables se mantienen constantes y otras se manipulan y luego es más fácil sacar conclusiones

●Los resultados científicos provienen más de experimentos que de hechos observables.

●La aceptabilidad de los resultados experimentales está impulsada por la teoría.

●El stock de resultados experimentales disponibles se actualiza constantemente. Los resultados antiguos se rechazan y se proponen nuevos debido a: 1) nuevas mediciones, 2) nuevo conocimiento y comprensión del problema

●La relación entre teoría y experimento puede implicar un argumento circular

 

4 Inducción

●El número de observaciones que forman la base de las generalizaciones debe ser grande

●Las observaciones deben repetirse bajo una variedad de condiciones

●Ninguna declaración de observación aceptada debe entrar en conflicto con la ley derivada

● La inducción va de los hechos a las leyes y teorías, mientras que la deducción va de las leyes y teorías a las predicciones y explicaciones.

 

5 Falsacionismo

●Existe un peligro con los sistemas autoafirmativos como el marxismo, el psicoanálisis y muchas religiones.

● Incluso si no se demuestra que una teoría es cierta, se puede afirmar que es la mejor teoría disponible

●Si una teoría debe ser útil, debe ser posible establecer explícitamente cómo es posible probar que la teoría es falsa. Si esto no se puede probar de ninguna manera, entonces la teoría no es buena. Por ejemplo: Se ha observado un cuervo que no era negro. Esto demuestra que la afirmación: "Todos los cuervos son negros" debe ser falsa.

 

6 El crecimiento de la ciencia

● Una hipótesis debe ser más falsable que aquella para la que se ofrece como reemplazo

● Las modificaciones ad-hoc de las teorías son aquellas que no tienen consecuencias comprobables.

● Se necesita tanto el punto de vista inductivista como el falsacionista de la confirmación.

● El falsacionismo sofisticado no necesita el crédito de la repetición como lo hace la inducción.

 

7 Limitaciones del falsacionismo

●Nada en la lógica de una situación requiere que sea siempre la ley o la teoría la que deba ser rechazada en ocasión de un choque con la observación o con el experimento. De lo contrario. Esto sería muy peligroso ya que podría matar teorías prometedoras.

● Las falsificaciones concluyentes de teorías por observación no son alcanzables

●No abandonamos a Newton solo porque algunos de sus resultados fueran incorrectos. Siempre podemos desviar la falsificación hacia alguna otra parte de nuestra gran red de suposiciones.

 

8 Las teorías como estructuras. paradigmas de kuhn

●Los enunciados y los conceptos que figuran en ellos serán tan precisos e informativos como precisa e informativa sea la teoría en cuyo lenguaje se forman.

●Un concepto emerge de una vaga forma simbólica en el inconsciente a una clarificación gradual a medida que la teoría en la que juega un papel adquiere una forma más coherente.

●Desarrollo de la ciencia:

○ preciencia

○ ciencia normal

○crisis

○revolución

○nueva ciencia normal

○nueva crisis

○etc....

 

9 Las teorías como estructuras. imre lakatos

●La investigación debe seguir heurísticas positivas y negativas

●Las teorías de las ondas de Thomas Young ganaron pocos seguidores, pero la misma teoría presentada por Fresnel ganó muchos seguidores. La diferencia eran las heurísticas positivas que rodeaban a Fresnel.

● El investigador debe ser como un historiador que identifica los problemas centrales y crea un cinturón protector alrededor de estos.

●La ciencia se lleva a cabo como una competencia entre programas

●Lakatos hace una distinción entre la evaluación de los programas de investigación que solo se puede hacer con una retrospectiva histórica y el asesoramiento a los científicos.

●Lakatos afirmó que no hay racionalidad instantánea en la ciencia

●Las teorías deben contrastarse con la historia de la ciencia

●La debilidad de las teorías de Lakatos es que es muy difícil identificar el núcleo duro de una ciencia. Especialmente cuando se trata de nuevas hipótesis. Si se necesita un núcleo duro, no se logrará ningún progreso.

●Si Copérnico hubiera seguido el consejo de Lakatos, todo el programa de investigación debería haberse eliminado, ya que Lakatos afirma que todos los programas que no tienen un núcleo duro deberían eliminarse.

●Lakatos lo basó todo en la física y afirmó que la ciencia debe compartir las características básicas de la física.

 

10 La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend

●Historia:

○La ciencia es especial porque se deriva de los hechos. Esto era falso ya que los hechos dependen de la teoría.

○La falsificación falló porque la ciencia no pudo localizar la causa de una predicción errónea

○Kuhn y Lakatos intentaron resolver el problema centrándose en el marco teórico en el que trabaja el científico, pero la teoría de Kuhn fracasó porque ¿quién sabe qué programa es mejor que otro?, y Lakatos fracasó porque era tan laxo que no se podían realizar actividades intelectuales. descartado

○Feyerabendian afirmó que no existe nada como un método científico que sea útil para los científicos

○El principio era "todo vale"

○Feyerabendian afirmó que todo progreso en la ciencia no ha sido el resultado de seguir ningún tipo de método científico. Si el método ni siquiera puede dar sentido a las innovaciones de Galileo, el método no es aplicable.

○Algunos programas científicos no se pueden comparar ya que se basan en perspectivas completamente diferentes y, por lo tanto, los científicos no pueden comunicarse entre sí.

Comments

Popular posts from this blog

Why Nations Fail: An Extensive And Comprehensive Introduction

Highlight your skills effectively : how to write a resume

The role of powerful patrons in the Renaissance