Resumen del libro - El hombre en busca de sentido (Viktor Frankl)

 Resumen del libro - El hombre en busca de sentido (Viktor Frankl)


El renombrado psiquiatra Viktor Frankl sobrevivió a los campos de exterminio nazis como prisionero. Sus años de sufrimiento, experiencias y perspicacias lo llevaron a desarrollar la logoterapia, una rama de la psicología basada en la creencia de que los seres humanos se guían principalmente por el significado. En este libro, hizo una crónica de sus experiencias en el campamento y cómo se puede usar la logoterapia para ayudar a las personas a superar la ansiedad y encontrar la felicidad y la realización en la vida. En este resumen de El hombre en busca de sentido , describiremos brevemente el viaje fisiológico de un prisionero de un campo de concentración y las ideas/enfoque clave detrás de la logoterapia.
En un campo de concentración, todo el significado y los objetivos de la vida son despojados. Cuando se quedan sin nada más que la piel de sus espaldas, ¿por qué algunos prisioneros perseveran y sobreviven mientras otros colapsan o se dan por vencidos? Viktor Frankl creía que El hombre en busca de sentido es una poderosa fuerza impulsora que le permite a la humanidad superar adversidades extremas y lograr hazañas extraordinarias. Su experiencia en los campos de concentración reforzó sus creencias y lo inspiró a desarrollar la logoterapia.


El viaje psicológico de un prisionero de un campo de concentración

Durante la Segunda Guerra Mundial, Frankl pasó 3 años (1942-1945) en Auschwitz y otros campos de concentración como prisionero. Durante este período, observó que los presos pasaban por 3 fases psicológicas con síntomas correspondientes: shock, apatía y despersonalización .

Fase 1: Admisión al Campamento => Shock
Cuando los prisioneros ingresaron a los campos, la mayoría de ellos entraron en estado de shock y reaccionaron de maneras que habrían parecido anormales en circunstancias normales, incluidos (i) delirios de indulto, (ii) humor, (iii) curiosidad y (iv) una falta de miedo.

Fase 2: Rutina => Apatía
Los nuevos presos extrañaban a sus seres queridos y sentían repugnancia, horror y lástima al nivel de la muerte y el sufrimiento. Sin embargo, el impacto inicial de la Fase 1 finalmente se desvaneció cuando los prisioneros se establecieron en una rutina y transitaron hacia su nueva y sombría realidad. En la Fase 2, comenzó la apatía, es decir, se volvieron insensibles al dolor físico y psicológico de las palizas y los abusos diarios.

Fase 3: Liberación => Despersonalización
Después de la liberación de los presos, entraron en una 3ª Fase: la despersonalización. Se sentían desconectados de sus propios cuerpos, pensamientos y sentimientos, como si estuvieran observando su vida desde el exterior en un estado de ensueño. Muchos presos liberados sufrían también de necesidad de venganza, amargura y desilusión.

Mecanismos de copiado
A pesar de la horrible vida en el campo, muchos prisioneros lograron conservar su sentido de sí mismos, encontrar alivio psicológico e incluso paz interior. Frankl observó que la supervivencia y la autoconservación dependían mucho más de la fuerza mental y emocional que de la fuerza física. Específicamente, los sobrevivientes demostraron al menos 3 conjuntos de mecanismos clave de afrontamiento: 
• Vidas internas ricas . No importa cuán insoportables sean nuestras circunstancias externas, los humanos tienen la capacidad de retirarse a un espacio psicológico interno de paz y seguridad. Los presos que tenían una vida interior rica se las arreglaban mucho mejor que los que no la tenían. Esto incluye humor, aprecio por el arte y la belleza, creencias religiosas/espirituales, imaginación y amor.
• Metas para el futuro . Como prisionero en un campo de concentración, no tienes identidad, ni posesiones, ni idea de si alguna vez serás libre. Es como estar atrapado indefinidamente en una “existencia provisional”. Muchos presos se suicidaron porque sintieron que no tenían nada por lo que vivir. Sin embargo, aquellos con objetivos de vida de alguna manera encontraron una manera de persistir. Una vez que sepa su “por qué”, encontrará el “cómo”.
• Percepción de elección . A pesar del sufrimiento en un campo de concentración, los prisioneros aún tenían opciones. Los presos constantemente decidían si presionarían para sobrevivir otro día o simplemente se darían por vencidos. Eligieron si dejar que el campamento los degrade a un animal o permanecer fieles a sus valores humanos y sentido de sí mismos. Sus elecciones diarias, incluida la forma en que eligieron interpretar su situación y responder a ella, definieron quiénes eran como personas.

Logoterapia y El hombre en busca de sentido

¿Qué es la Logoterapia?

La experiencia de Viktor Frankl en los campos de concentración lo inspiró a desarrollar la logoterapia.
“Logos” significa “significado” en griego, y la Logoterapia es un enfoque psicológico que se enfoca en el significado de la existencia humana. Se basa en el principio de que los seres humanos están motivados por el significado. Queremos saber por qué existimos, qué se supone que debemos hacer y que hay valor en nuestra existencia.
En nuestro resumen completo de El hombre en busca de sentido , desglosamos el enfoque aún más, que incluye:
• Otras encuestas/investigaciones y estudios de casos relacionados;
• La diferencia entre psicoanálisis y logoterapia;
• Cómo la logoterapia nos ayuda a lidiar con el conflicto interior, la “frustración existencial” y el nihilismo
Básicamente, en lugar de tratar El hombre en busca de sentido como una enfermedad o centrarse en el pasado, la logoterapia se centra en la introspección y ayuda a las personas a definir lo que quieren cumplir en el futuro . En lugar de asumir que los comportamientos humanos están predeterminados por la biología y el condicionamiento externo, la logoterapia asume que la humanidad se determina a sí misma, es decir, sin importar lo que sucedió en el pasado, lo que decidamos ahora dará forma a lo que sucederá a continuación y, por lo tanto, redefinirá nuestra existencia. somos y en lo que nos estamos convirtiendo.

Encuentra el sentido de la vida

No existe una definición universal para el significado de la vida. Tal tal significado varía de persona a persona y de momento a momento. Es como si no existiera el mejor movimiento de ajedrez del mundo: el "mejor" movimiento dependerá del juego específico, los jugadores y sus respectivas estrategias y contraestrategias. Lo que realmente importa es el significado de tu vida en este momento .
Fundamentalmente, no se puede forzar la felicidad. En lugar de buscar directamente la felicidad, es mucho más efectivo buscar una razón para ser feliz. Es como contar un chiste para hacer reír a alguien, en lugar de obligarlo a reír. Al encontrar significado en tu vida, automáticamente traes esperanza, motivación y felicidad, actualizas tu potencial y creas una espiral ascendente.

Otros detalles en “ El hombre en busca de sentido ”

Este libro es en realidad una combinación de varias de las obras de Frankl, incluida una narración de sus experiencias en el campo de concentración, una descripción general de la logoterapia y una elaboración de su filosofía y prácticas. Incluye muchas narraciones detalladas, ejemplos y discusiones sobre la vida, el significado, la logoterapia y sus aplicaciones.

Comments

Popular posts from this blog

Why Nations Fail: An Extensive And Comprehensive Introduction

Highlight your skills effectively : how to write a resume

The role of powerful patrons in the Renaissance